jueves, 30 de diciembre de 2010

BIENVENIDO 2011. UN AÑO QUE QUEDA DETRÁS PERO CON MUCHOS RESULTADOS

(en la foto de derecha a izquierda: María Estrella Zúñiga de Chile, Margarida Barreto de Brasil y su amiga y compañera Lydia Guevara, de Cuba.)

Paso un corto pero fructífero balance a mi vida en el 2010, no ajena a un conjunto de acontecimientos importantes, que merecen ser destacados:

1.La participación en eventos nacionales e internacionales donde tuve la ocasión de compartir con muchas personas el ideario de la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
2. Un Foro Social Mundial más de conjunto con el Foro Mundial de Jueces,que permitió intercambiar un espacio importante con los que tienen el deber y la tarea de impartir justicia.
3. La creación, funcionamiento, deliberaciones y fallo del Tribunal Internacional de Libertad Sindical en México que permitió que muchos volvieran ojos hacia el movimiento sindical de ese país y los problemas que confronta en la actualidad, sobre todo el Sindicato Mexicano de Electricistas y el Sindicato de los abnegados trabajadores de las minas.
4.Las aulas compartidas en dos Maestrías de Derecho Laboral y de Seguridad Social en Cuba, donde tuve la ocasión y la oportunidad de impartir clases sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, para una vez más poner un granito de mis esperanzas en la prevención de riesgos tales como la violencia laboral.
5.La publicación de artículos en revistas y otros soportes tanto digital, como papel, sobre todo el Libro que mi buen amigo Elías García de la UAEM me regalara en México con mi obra llamada "Una mirada al mundo del trabajo", contentiva de una recopilación de textos y obras publicadas en torno a la violencia laboral y el libro a dos manos con mi querido José Julio Carbonell García, nuestro maestro de siempre en Cuba dedicado al derecho laboral en su relación con la economía y la sociedad.
6. La estrecha colaboración desarrollada con los colegas latinoamericanos en nuestra ALAL, con la Carta Socio-laboral latinoamericana, las declaraciones emitidas, el constante bregar por este mundo hacia la integración que nuestros próceres libertarios soñaran. En esa colaboración merecen ser destacados Luiz Salvador, Lucho Ramírez, Manuel Muñoz Uribe, El Oso Contreras, Oscar Alzaga, María Estrella Zúñiga, Gladys Delgado, José Eduardo Chávez, César Landelino Franco, Hugo Barreto, Raúl Jiménez, Félix Roque y los queridos colegas del National Lawyer Guild Dean Hubbard, Cathleen Caron, Angela Cornell y otros, así como de la Asociación de Abogados del Movimiento Sindical de Canadá con la valiosa Joana Kolmes al frente.
7. Mi querida Sociedad Cubana de Derecho Laboral y Seguridad Social donde he tenido la oportunidad de exponer mis puntos de vista sobre la materia y sobre todo la Unión Nacional de Juristas de Cuba, de cuyo Consejo Nacional soy miembro, cuya dirección ha roto las barreras de las comunicaciones, con un sostenido trabajo nacional e internacional.
8. Mi enorme y querida Red de luchadores contra la Violencia laboral, de la que se destacan hombres y mujeres valiosos como Margarida Barreto, Susana Treviño, Elías García, Laura Mora, Duglas Yanes, Terezinha Martins, Dulce Suaya y muchos más.
9. La actualización del modelo económico y social cubano, siguiendo los mismos principios, sin concesiones, con Fidel y Raúl al frente y la memoria del Ché.
10. El haber incursionado en el mundo online para crear esta herramienta tan valiosa para la comunicación como son las Redes Sociales y mi blog DERECHO LABORAL.

¿Acaso no me puedo sentir satisfecha con el deber cumplido?

Y cuando lleguen las 12 de la noche del 31 de diciembre, sencillamente brindaré por ti, por ustedes, por mi, por mi Cuba querida, por mis 5 héroes, por la paz, la honestidad, la sinceridad y la vida que he vivido y me queda por vivir.

MIS COMENTARIOS AL BLOG DE ROSA LOUREIRO DE URUGUAY

Estimados amigos y amigas, mis queridos lectores, en este Fin de Año me he recordado de muchos colegas de la misma lucha contra la violencia en todos los órdenes, entre los que se encuentra la doctora Rosa Zarina Loureiro de Uruguay, Psiquiatra Infantil. Psicoanalista, Especialista en Derechos de Infancia y Políticas Públicas. UdelaR-UNICEF. Pues bien, me respondió el mensaje en los siguientes términos que reproduzco:
Muchas gracias por vuestro saludo, enviado tambien a compañeras de España, Argentina y México.
Hago reenvío del mismo a la Secretaria del Colectivo Mujeres de Negro Uruguay, Marta Soto.
El Femicidio lamentablemente existe en el Uruguay
- en el 2010 han sido asesinadas 37 mujeres a causa de Violencia Doméstica -
Es algo muy doloroso.
Como dice Lidia desde Cuba, por las 4 razones que esgrime y
5) porque nuestra causa es justa, es que hay que seguir luchando
6) en la esperanza de un 2011 mejor con mucha pelea pacífica,
para cambiar los tipos de cultura violentos,
para obtener una cultura de respeto entre los géneros.
Cariños para todos y todas desde Montevideo.

Entonces entré en su blog y leí muchos mensajes e inserté el siguiente comentario:

Querida Rosa Loureiro. No porque el Estado haya ratificado un Convenio, se logra que de facto se elimine el elemento sancionable que el mismo contiene o contra el cual se combate. Aunque sea una verdad de perogrullo, hay que repetirlo hasta la saciedad. Los factores psicosociales influyen por falta de una política concientizada y estratégica dirigida a la prevención, enfrentamiento, socialización de los conocimientos, hasta el combate y eliminación de la relación causal que existe entre la violencia y los efectos que provoca.
Ojalá nuestro granito de arena sirva para lograr el objetivo perseguido y desde nuestra posición sigamos "haciendo caminos al andar". Mis mejores votos en el Nuevo 2011. Lydia Guevara, Secretaria General de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

¿A QUÉ SE LE LLAMA PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL?

Entré a la página web de la OIT con el interés de conocer qué se está haciendo internacionalmente a favor de las personas más vulnerables y me encontré un trabajo referido al PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Intrigada por el concepto, comprobé que estaba en lo cierto aún desconociendo el contenido pues para mi entender el PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL, debería ser un marco de derechos básicos para las personas relacionados con la vivienda, el trabajo, la seguridad social en su sentido más amplio, la educación, la salud, el agua potable, el vestuario, en fin, el derecho a la vida, la supervivencia, el medio ambiente sostenible y todo con un trabajo que permita la remuneración suficiente para no vivir de préstamos, subsidios y caridad pública. Así me encontré la siguiente definición:

El piso de protección social abarca un conjunto de derechos sociales, infraestructuras y servicios básicos de los cuales deberían beneficiarse todos los ciudadanos del mundo. El piso ha de concebirse como la obligación fundamental de velar por la realización de un nivel mínimo elemental de esos derechos, consagrados en los tratados de los derechos humanos. El piso de protección social consistiría en dos elementos principales que pueden contribuir al ejercicio efectivo de esos derechos:
1. Asegurar la disponibilidad, la continuidad y la accesibilidad geográfica y financiera de servicios esenciales tales como agua potable, saneamiento, alimentos y nutrición adecuada, salud, educación, vivienda y otros servicios sociales relativos a seguros de vida y ahorro.

2. Asegurar la demanda efectiva mediante la garantía de un conjunto básico de transferencias sociales, en metálico o en especie, que brinde un ingreso y medios de subsistencia mínimos a la población pobre y vulnerable y que facilite el acceso a los servicios esenciales. Esto incluye transferencias sociales (además de información, derechos y políticas) destinadas a los niños, a las personas en edad activa con ingresos insuficientes y a las personas de edad avanzada.
El piso de protección social promueve una visión de conjunto y coherente de los sistemas nacionales de protección social como un elemento clave de las estrategias nacionales de desarrollo. Tiene por objetivo apoyar a los países para que identifiquen y cubran las brechas críticas de protección social mediante estrategias coherentes y eficaces a fin de maximizar los efectos de los escasos recursos para reducir la pobreza y la inseguridad así como asegurar “un acceso garantizado” a los servicios esenciales y las transferencias sociales.

Recordé entonces el mágnifico legado a la Humanidad que hizo nuestro Comandante en Jefe "Fidel Castro Ruz", en la HISTORIA ME ABSOLVERÁ, cuando dio una excelente definición de qué se considera pueblo, así como cuál sería el PROGRAMA DEL MONCADA, como meta a alcanzar después de la liberación, ampliamente ganado y aplicado en el país desde 1959, cuando se implementaron las leyes más importantes referidas a la Reforma Agraria, la industrialización, la vivienda, la salud, la educación y el empleo digno para cada ciudadano. En ese alegato la definición de pueblo se refería a los miles de desempleados que no tenían un sustento decoroso, a los campesinos arrojados a la "guardarraya" por la Guardia Rural, por desalojos provocados por los terranientes, que en definitivas tenían la tierra ociosa y los "sin tierra" no podían hacerla producir. Vale la pena leer de nuevo el Programa del Moncada para ver cómo a la vuelta de 57 años se sitúan como metas en el mundo, lo que ya avisoraba Fidel.

UN RETO A LOS QUE A DIARIO LUCHAN POR OTRO MUNDO MEJOR QUE ES POSIBLE.

Me han llegado mensajes bellos en estos días, he enviado mis mejores deseos a muchos colegas y además he transmitido con sincera humildad y pasión mis deseos a través del blog, de facebook y del correo porque es la única forma de unirnos y luchar.
Mi querida amiga, maestra de todos los latinoamericanos en tema de violencia laboral, la Dra. en Ciencias Médicas, MARGARIDA BARRETO, me ha enviado un mensaje que reproduzco a continuación. Ella me ha dicho que se inspiró en uno mío y verdaderamente noto que hay parte de mi corazón y mis palabras en él, pero ha quedado tan impresionante que lo asumo como mío también porque formo parte de ese EQUIPO DE COMBATE AL ACOSO MORAL EN EL TRABAJO, que aún siendo de Brasil, por ser todos latinoamericanos, me incluyo como miembro y trabajo hacia la consecución de lo que el mensaje sentido de Margarida expresa. ESTE ES EL MENSAJE.

Queridísimos amigos y amigas.

Nosotros que formamos parte de la Red Nacional de Combate al Acoso Moral en el Trabajo de Brasil, felicitamos a todos y todas en el 2011.

Reafirmamos nuestro compromiso en continuar de forma coherente y sin digresiones, el combate a la violencia moral en el trabajo, la injustica, la discriminación, la intolerancia, la desigualdad y tantos otros aspectos que trastornan y hacen cada vez más difícil la vida de los trabajadores y trabajadoras intramuros de las empresas, ocasionando y propagando daños de envergadura a la salud y la dignidad, en otros espacios sociales.

Los motivos por los que asumimos esa lucha, pueden ser expuestos en cuatro puntos:
1. Porque es posible construir “Otro mundo de trabajo” por muchas que sean las dificultades que se presenten a cada momento.
2. Porque se ha revelado que la política de metas y de productividad crecientes sigue avanzando, indiferente a las enfermedades y la muerte de los trabajadores y trabajadoras y no solamente continuaron, sino que aumentaron las violaciones de sus derechos humanos.
3. Porque pertenecemos a los que “toman partido”, no nos quedamos indiferentes respecto al dolor del otro. Y por eso, asaltamos el cielo haciendo de la noche el día, para seguir creando, como dice el poeta.
4. Porque es mucho más que posible, sino URGENTE Y NECESARIO, si queremos continuar vivos y con trabajo para todos y todas, el unir nuestras fuerzas, reflexiones, acciones y resistir, porque no es éste el único peligro que nos espera.

Un nuevo y feliz abordaje con deseos de nuevas acciones en el 2011.
Equipo del sitio www.assediomoral.org

RESULTADOS PRELIMINARES DE LA 17A. REUNIÓN REGIONAL AMERICANA.

Por cortesía de Marta Pujada y por intermedio de Pedro Guglielmetti transmito la información señalada, no obstante quiero antes insertar las palabras que recibí en mi correo de Pedro y que dicen así:

Eduardo Galeano dice que el Estado jamás va preso a pesar que asesina por acción y por omisión. Por omisión, disciplina a los pobres convirtiéndolos en mano de obra barata, sin derecho a sindicalización y negociación colectiva. Mediante la acción, reprime a los jóvenes delincuentes que no encuentran trabajo y que el sistema empuja a robar para comprar las baratijas que publicita la televisión.

FINALIZANDO EL 2010 Y ENTRAMOS AL 2011....SERA MAS JUSTO?


El informe refleja el avance y el déficit registrados en el desarrollo de la Agenda Hemisférica de Trabajo Decente, y ofrece un panorama social y político que necesariamente tuvo que tomar como referencia la crisis financiera y económica mundial que derivó en una crisis del empleo y afectó al mundo desde el año 2008. Subsisten desafíos relativos a la consolidación de la democracia, a la disminución de las desigualdades, al fortalecimiento de los derechos y a los mecanismos de participación.
La libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva son importantes para posibilitar la consecución de las metas de trabajo decente fijadas en la Agenda Hemisférica. Estos derechos han sido reconocidos universalmente como derechos fundamentales y están consagrados en los Convenios núms. 87 y 98 de la OIT. El derecho a la libertad sindical se aplica de igual forma a los empleadores y a los trabajadores.
Pese a los logros económicos, la Región sigue siendo sumamente desigual. El crecimiento económico no basta por sí solo para disminuir la desigualdad y crear empleos de calidad. Por lo tanto, hacen falta políticas públicas y privadas que pongan al empleo en el centro de las estrategias de desarrollo.
La protección social fue una política determinante para afrontar la crisis y no un objeto de ajuste como en crisis anteriores. En la década actual, se generalizó la recuperación del salario mínimo real en la Región, aunque a niveles todavía insuficientes. La Cooperación Sur-Sur constituye en este período una demostración de solidaridad entre países en desarrollo y una estrategia para el alcance de las metas de la Agenda Hemisférica de Trabajo Decente, la cual no obstante debe ser revisada y actualizada si se tiene en cuenta que, desde la última Reunión Regional, la OIT adoptó la resolución tripartita sobre la promoción de empresas sostenibles (junio de 2007), la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa (junio de 2008) y el Pacto Mundial para el Empleo (junio de 2009.

Entre los temas respecto a los cuales se debe avanzar y hacer un examen en profundidad por medio de un diálogo social más efectivo, figuran los siguientes:
• La creación de nuevas oportunidades de trabajo decente y productivo mediante la promoción y el desarrollo de empresas sostenibles.
• El fortalecimiento del respeto de la libertad sindical y la negociación colectiva.
• La promoción de la ratificación del Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102).
• El fomento de la competitividad de la economía con cohesión social, preservando y respetando los derechos fundamentales en el trabajo contenidos en la Declaración de 1998.
• El fortalecimiento de la institucionalidad del mercado de trabajo.

Mediante la cooperación técnica se deben desarrollar programas regionales relativos:
• al fortalecimiento de la campaña en pro del respeto de la libertad sindical y la promoción de la negociación colectiva.
• al fomento de un entorno propicio para el desarrollo de la empresa sostenible.
• al fortalecimiento de los ministerios de trabajo para que asuman los nuevos desafíos del mundo laboral.

¿QUE SE PUEDA DECIR SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO Y LA RATIFICACIÓN POR PAÍSES Y REGIONES DEL MUNDO?

CONVENIOS FUNDAMENTALES DE DERECHOS HUMANOS DE LA OIT INCLUIDOS EN LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES DE 1998

Libertad Sindical No. 87
Negociación colectiva No. 98
Eliminación del trabajo forzoso u obligatorio. No. 29 y No. 105
Igualdad de remuneración No. 100
Discriminación (empleo y ocupación) No. 111
Edad Mínima No. 38
Abolición de peores formas de trabajo infantil No. 182

Se reproduce la ratificación por regiones del mundo para comprobar algo muy interesante:
La Libertad Sindical no goza de una gran ratificación por regiones, los más ratificados son los convenios de abolición del trabajo forzoso u obligatorio y le siguen los de No discriminación.

Europa es la región de mayor ratificación de Convenios. En América Latina, contrario sensu, los Estados Unidos solamente han ratificado dos de ellos: el 105 y el 182, no ha ratificado los convenios de Libertad sindical y de No discriminación. Cuba tiene ratificados 7 de ellos y no ha ratificado el 182 porque sería reconocer que existen PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL, cuando lo que no debe existir es TRABAJO INFANTIL.

CONVENIOS 87 98 29 105 100 111 38 182
Total: 183 150 160 174 171 168 169 156 173
África (53) 48 52 53 53 51 53 47 50
Américas (35) 33 32 33 35 33 33 30 34
Asia (44) 19 25 37 32 33 32 29 38
Europa (51) 50 51 51 51 51 51 50 51

Hemos analizado esta información porque la campaña orquestada contra Cuba y los derechos humanos debe ser desbaratada a partir de información cierta y real. Otra cuestión importante. Nuestro país ha ratificado de 187 convenios de OIT, un total de 76, o sea el 41%, pero teniendo en cuenta que los principales de cada tema han sido ratificados como por ejemplo los de protección a la maternidad, los de seguridad y salud en el trabajo, de horarios de trabajo, vacaciones y otros que constituyen parte de su legislación positiva interna.

martes, 28 de diciembre de 2010

COMO NO SE HASTA CUÁNDO ME SONRÍA LA BUENA CONEXIÓN Y RÁPIDA, ESTOY PUBLICANDO MATERIALES INTERESANTES

Pronto termina el año, muchos ya no se conectan a internet, otros buscan información y estoy segura que cuando empiece el 2011 ya volveremos a los instantes de vértigo y de poco tiempo para otros menesteres que no sean el estudio, el trabajo, la lectura y demás. Por eso aprovecho ahora que tengo buena conexión, porque como todos y todas conocen, la conexión en Cuba es desesperante, perdonen el símil, pero puedes abrir una página, ir a colar café, tomártelo y todavía no ha abierto al sitio solicitado. Pero hoy estoy de plácemes y por eso he leido artículos interesantes y los estoy reproduciendo en mi blog, algunos con comentarios y otros como los leí, siendo el siguiente el caso que me ocupa. Es una continuación de los INMIGRANTES HACIA LA TIERRA PROMETIDA y los secuestros y muerte que les esperan.


Colaboran El Salvador y México en esclarecer secuestros de emigrantes

El Gobierno de El Salvador resaltó hoy la colaboración de México en las investigaciones de los secuestros en ese país de emigrantes que van camino a Estados Unidos.
El vicecanciller para los salvadoreños en el Exterior, Juan José García, desmintió en ese sentido que el Gobierno esté pensando en demandar a México por esos hechos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
García recordó que el pasado día 24 un periódico de ese país publicó un anuncio sobre la supuesta demanda, atribuyéndola a la cónsul salvadoreña en la ciudad de Arriaga, Dilma Mendoza.
En ningún momento El Salvador está presentando ninguna demanda ante algún organismo internacional contra México, expresó el funcionario a la Radio Nacional.
Estamos en realidad añadió- en un momento de cooperación y corresponsabilidad respecto a la situación de los migrantes en tránsito hacia Estados Unidos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador solicitó la semana anterior en dos oportunidades a México investigar el secuestro de unos 50 emigrantes ocurrido el pasado día 16 en el estado de Oaxaca.
El canciller, Hugo Martínez, calificó de apresurada y desafortunada la reacción inicial del secretario de Gobernación mexicano, José Francisco Blake, de negar la ocurrencia del secuestro.
García confirmó que otro grupo de al parecer nueve emigrantes fue llevado por la fuerza hace dos días a algún lugar desconocido por un grupo de criminales también en Oaxaca.
Durante los sucesos murió un ciudadano salvadoreño, cuyo cadáver será repatriado por carretera mañana, gracias a la buena coordinación existente con las autoridades mexicanas, apuntó García.
Entre los dos países existe un acuerdo de exención de visado.

SIEMPRE CERTERO EN SUS JUICIOS. "UN PLAN MARSHALL PARA CUBA"

Atilio A. Boron

TOMADO DE REBELIÓN EN SU VERSIÓN DIGITAL DEL DÍA 27 DE DICIEMBRE.

En estos días Cuba se enfrenta a un dilema de hierro: o actualiza, revisa y reconstruye su modelo económico o la revolución corre el serio riesgo de sucumbir ante la presión combinada de sus propios errores y las agresiones del bloqueo estadounidense. Los países de América Latina y el Caribe, así como la casi totalidad de los de África y Asia, no pueden permanecer indiferentes ante esta situación, o limitarse a contemplar como la revolución libra, sin otra ayuda que sus propias fuerzas, esta decisiva batalla.
Pero el apoyo no puede ser meramente declarativo. Eso está bien, pero es insuficiente. Cuba necesita algo más: concretamente, que sus acreedores, especialmente cuando ellos son países de América Latina y el Caribe, anulen la deuda externa cubana. Argentina es el mayor de esos acreedores -por un préstamo otorgado por el gobierno de Héctor Cámpora y su Ministro de Economía José B. Gelbard en 1973- y que el ex Canciller del Presidente Néstor Kirchner, Rafael Bielsa, renegociara proponiendo una quita del 50% de su monto, que si se suman el capital y los intereses acumulados en la actualidad ascendería aproximadamente a unos 1.800 millones de dólares. Para esa misma época su colega de gabinete, el ministro de Economía Roberto Lavagna, proponía a los acreedores de la Argentina una quita del 75% sobre el valor nominal de la deuda defolteada con el derrumbe de la convertibilidad en diciembre del 2001. Como es bien sabido, este país finalmente logró una quita que, según los cálculos, fluctúa en torno al 70% del valor nominal de los bonos de su deuda. Lo menos que debería hacer la Casa Rosada sería garantizar para Cuba el mismo trato que obtuvo de sus propios acreedores. Aunque eso sería lo mínimo. Lo correcto, lo que sería éticamente impecable, sería dar por cancelada esa deuda y de ese modo aliviar la carga que pesa sobre la hermana república de Cuba. Los 1.147 habitantes de la Argentina que, gracias a la “Operación Milagro”, en el último año recuperaron gratuitamente su vista en el Centro Oftalmológico Dr. Ernesto Guevara, de Córdoba, y los más de 20.000 alfabetizados que aprendieron a leer y escribir con el programa cubano “Yo Sí Puedo” son otras tantas razones para dar por cancelada esa deuda. Tal cosa sería un acto de estricta justicia. Y lo mismo deberían hacer los gobiernos de México, que mantiene acreencias del orden de los 500 millones de dólares; Panamá, 200 millones; Brasil, 40 millones; Trinidad-Tobago, 30 millones y Uruguay, también con 30 millones.
¿Por qué de estricta justicia? Por varias razones. Expondremos simplemente dos. En primer término, como equitativa retribución por el generoso e inigualado internacionalismo cubano que llevó a esa revolución a trascender sus fronteras sembrando de médicos, enfermeras, dentistas, educadores e instructores deportivos por todo el mundo, mientras el imperio y sus aliados lo saturaba con militares, “comandos especiales”, espías, agentes de inteligencia, policías y terroristas. A lo largo de las últimas décadas Cuba envió al exterior unos 135.000 profesionales de la salud a más de 100 países de todo el mundo, especialmente Latinoamérica y el Caribe y África, pero también los hay en Asia. Los médicos cubanos estaban en Haití desde mucho antes de su fatídico terremoto, y luego de él aumentaron su presencia mientras que Estados Unidos enviaba… marines. La ayuda cubana para combatir la enfermedad y prevenir las muertes en tantos países fue, y es, concreta y efectiva. Ahora los pueblos y naciones del Tercer Mundo deben correr a asistir a ese faro de la liberación nacional y social que desde hace más de medio siglo inspira e ilumina las más nobles luchas de nuestros pueblos. Y deben hacerlo con una solidaridad militante, traducible en ayuda económica efectiva. Las declaraciones serán bienvenidas, pero insuficientes.
En segundo lugar, hay una obligación moral de ayudar a Cuba porque, pensemos: ¿qué hubiera sido de nuestros países si su revolución no hubiese resistido a pie firme, sin arriar sus banderas, a las presiones del imperialismo y la derecha mundial una vez producida la implosión de la Unión Soviética? Con una Cuba de rodillas, vencida e inerme ante la restauración del saqueo neocolonial al que había sido sometida desde 1898; con sus sueños y utopías humanistas vapuleados por el retorno triunfal de las mafias capitalistas como las que, por ese entonces, estaban asolando a la difunta Unión Soviética; con la revolución y la creación de una sociedad solidaria anatemizadas como irresponsables ensoñaciones de falsos mesías que inexorablemente culminan en una infernal pesadilla, ¿habría sido posible el trascendental cambio ideológico-político materializado en el ascenso y consolidación en el poder de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, para no mencionar sino los casos más significativos? Más aún, sin el estímulo emanado de la heroica resistencia de Cuba, de su “mal ejemplo” evidenciado en tasas de mortalidad infantil menores que las de Estados Unidos a pesar del bloqueo y las agresiones, ¿habría sido posible el auge de la muy moderada centroizquierda en países como Argentina, Brasil y Uruguay a comienzos del nuevo siglo? ¡De ninguna manera! Si estos avances fueron posibles fue, amén de las causales propias de cada caso, porque Cuba resistió. Si hubiese capitulado y sido convertida en un protectorado estadounidense el tsunami derechista hubiera arrasado esta parte del mundo. Gracias a Cuba nuestros pueblos evitaron tamaña catástrofe.
Por eso, aparte de anular las deudas existentes con los países de la región, los acreedores tanto como quienes no lo son deberían crear sin dilación un fondo especial de solidaridad con la revolución cubana. Estados Unidos lo hizo para salvar a los europeos de la debacle después de la Segunda Guerra Mundial, y su éxito fue extraordinario. El Plan Marshall satisfizo plenamente las expectativas que había despertado y las economías europeas se recuperaron rápidamente. Cuba, castigada con dos planes Marshall en contra –tal es, hasta ahora, el costo del bloqueo estadounidense sobre la frágil economía cubana- merece con creces un gesto similar de sus hermanos latinoamericanos. Estos cuentan con enormes reservas en sus bancos centrales. En 2007 el presidente ecuatoriano Rafael Correa calculó las reservas existentes en la región rondarían en torno a unos 200.000 millones de dólares, y esa cifra no ha dejado de crecer en los años posteriores. Una estadística suministrada por el FMI indica que a finales del 2009 las reservas internacionales de la Argentina ascendían a 49.599 millones de dólares, 238.520 millones en Brasil, 90.837 en México, 26.115 en Chile, 24.991 en Colombia, 32.803 en Perú y 35.830 en Venezuela. Sin duda alguna, con los aumentos registrados en 2010, las reservas combinadas de estos países -más otros, como Bolivia, Ecuador y Uruguay no contemplados en la estadística- superarían holgadamente los 500.000 millones de dólares. De ahí la enorme importancia de poner en marcha cuanto antes el Banco del Sur, todavía trabado por pretextos burocráticos y por la miopía política de que hacen gala algunos gobiernos. Afectando apenas el 2 por ciento de tan fabulosas reservas se podría crear, sin mayor esfuerzo, un fondo especial de 10.000 millones de dólares destinado a financiar el complejo proceso de reformas económicas socialistas que Cuba debe llevar a cabo impostergablemente en los próximos meses. Sería un gesto de merecida reciprocidad ante la probada solidaridad cubana con nuestros países a lo largo de cinco décadas; y también un acto de calculado altruismo para lo cual sólo hace falta voluntad política, porque el dinero ya está. ¿O es que algún gobernante de la región puede ser tan ingenuo como para no darse cuenta que, si la Revolución Cubana fuese derrotada, el imperio se abalanzaría con todas sus fuerzas sobre nuestros países, sin distinción de pelajes ideológicos, para recolonizar a sangre y fuego al continente y restaurar el orden que Fidel y el Movimiento 26 de Julio vinieron a impugnar el 1 de enero de 1959?

QUERIDOS HERMANOS MÍOS EN CÁRCELES DE LOS ESTADOS UNIDOS

fe

Este fin de año, uno más de injusticia cometida por el Gobierno de los Estados Unidos, sigo pensando en ustedes, me duele su encierro forzado por el odio y la mentira, pero siempre tengo la esperanza de que ¡VOLVERÁN! Crece la solidaridad y con ella un gigante Tsunami de Verdad que llegará hasta las costas del Norte y tendrán que tomar la decisión esperada, su liberación. No están olvidados por los hombres y mujeres dignos de este mundo. Reciban mis felicitaciones personales por el advenimiento del Nuevo 2011, con deseos de libertad, justicia y paz.

CON PERMISO DE ANTONIO BAYLOS Y SU BLOG "DE VACACIONES"

En justo y merecido descanso, nos comenta el amanuense de Parapanda, que ha reducido "el voltaje e intensidad" de sus comentarios, por eso, al haberlos recibido, creo oportuno "multiplicarlos" en mi blog para aquellos que me leen. Muy interesante la propuesta. Que la disfruten.

REFORMA LABORAL EN GRECIA O LA RECETA NEOLIBERAL SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO

En efecto, la reforma laboral proviene del nuevo paquete de medidas de austeridad del gobierno socialista de Georges Papandreu, y en particular contra dos reformas de la legislación del trabajo, aprobadas con urgencia por el parlamento griego en una sesión nocturna el 14 de diciembre.

Estas reformas, impuestas por el FMI y la Unión Europea, prevén una reducción salarial del 10 al 25% en las empresas públicas deficitarias como los ferrocarriles, los transportes urbanos y la televisión pública. La otra reforma ataca frontalmente a las negociaciones colectivas haciendo ya primar el acuerdo de empresa sobre los convenios colectivos sectoriales, abriendo así el camino a un igualación por abajo de las condiciones de trabajo y salariales. Autoriza expresamente que la negociación colectiva de empresa proceda a realizar reducciones de salarios con el límite del salario mínimo.

La huelga de 24 horas, como respuesta a esta reforma laboral, fué convocada por los dos principales sindicatos, ADEDY (el sector público, que representa 750.000 trabajadores y trabajadoras) y GSEE (sector privado), y paralizó Grecia el pasado miércoles 15 de diciembre. Además del sector de los transportes, la huelga ha tenido una tasa de participación elevada en la enseñanza, el sector de la salud, la justicia, los bancos, correos y el sector de la electricidad. Los farmacéuticos, abogados, ingenieros civiles y los periodistas de la prensa escrita y audiovisual se han sumado también al movimiento. Según el sindicato GSEE, la huelga ha sido casi total en las refinerías, los astilleros, los puertos, el sector de la energía y en numerosas empresas industriales.

En Atenas se han manifestado unas 50.000 personas y varios miles en otras ciudades del país. Sin embargo, la noticia que salió en todas las televisiones europeas fué la filamción de cómo cerca del parlamento griego, el exministro de derechas de transportes y excomisario europeo Kostis Hatzidakis fué verbal y físicamente agredido por 200 manifestantes a los gritos de “¡ladrón!” y de “¡sinvergüenza!”, junto con las ya tópicas imágenes de jóvenes en la calle con cócteles molotov y enfrentamientos con la policía.

Como nos cuenta Kopp, "la víspera de la huelga, Ilias Iliopoulos, el secretario general del sindicato ADEDY, que reclama “la retirada del memorándum de acuerdo con la UE y el FMI y el abandono de las políticas contra los trabajadores”, advirtió al gobierno de que tendrán lugar nuevas movilizaciones durante el período de navidad: “Hay que enviar al gobierno el mensaje de que no aceptamos las medidas que nos llevan a la pobreza y al paro. ¡No vamos a bajar los brazos!”. Los sindicatos de la función pública y del sector privado han llamado así a la movilización contra el proyecto de presupuestos para 2011, que el parlamento examinará la próxima semana y que prolonga la austeridad drástica impuesta a los trabajadores y trabajadoras griegos".

La conflictividad espasmódica que va atenazando a los paises periféricos de la zona euro posiblemente va a acentuarse en el primer semestre del 2011. La pobreza y el sufrimiento se siguen extendiendo por estos paises como consecuencia de las políticas de clase que restauran el beneficio empresarial quebrando el poder colectivo de los sindicatos y degradando las condiciones de vida y de trabajo de amplias capas de la población. Y en la otra periferia europea, la de los países del Este todavía no admitidos al euro, la relación con el FMI y las condiciones durísimas de ajuste que éste organismo internacional impone para la concesión de sus ayudas, genera también retrocesos sociales históricos, que sólo se conocen mediáticamente si, como el otro día sucedió, un gesto personal de rabia y de impotencia de un trabajador hace visible el sufrimiento y la laceración que lleva consigo el ajuste social. (En efecto, todas las televisiones dieron el video en el que un trabajador padre de un niño autista al que a partir de enero de 2011 se le privaba de una ayuda pública, se lanzó desde una altura de siete metros sobre los bancos del parlamento que estaba en sesión de debate. Nadie recordó, sin embargo, que el gobierno de Bucarest rebajó en julio pasado en un 25 por ciento los salarios públicos y subió el IVA en cinco puntos, del 19 al 24 por ciento. A finales del 2011, en Rumanía habrá menos de 1,3 millones de empleados públicos. La congelación de pensiones y supresión de ayudas sociales completa el cuadro, junto con reformas también "flexibilizadoras" en el mercado laboral. Comprometido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras contratar en 2009 un crédito exterior de 20.000 millones de euros, el Gobierno rumano se esfuerza por cumplir las condiciones macroeconómicas impuestas por la institución, aunque las duras medidas de austeridad han provocado un profundo malestar social y protestas sindicales).

Las medidas que se imponen como "contraprestación" a las turbulencias financieras en la colocación de la deuda pública, son las mismas para aplacar a los mercados o para aplacar al FMI o a la OCDE, que por cierto en el caso de España ha exigido reformas más radicales de las pensiones y del mercado laboral, exigiendo en concreto el "contrato único" y el "abaratamiento del despido" lo que significa establecer una indemnización por despido muy baja al principio que va creciendo con la antigüedad hasta un tope inferior desde luego al actualmente previsto para el despido improcedente. (El Pais, 21 de diciembre de 2010). En lo que se refiere a la negociación colectiva, el guión es también el mismo: "flexibilizar la negociación colectiva y generalizar las cláusulas de descuelgue", logrando que sea el acuerdo de empresa el que fije los salarios con independencia de lo que establezca el convenio sectorial. Hay algunas reivindicaciones más, entre ellas eliminar la llamada "ultra-actividad de los convenios" y que por tanto, los derechos reconocidos en estos no tengan vigencia más allá de la fecha de extinción del convenio, y se fuerce a renegociar desde cero en cada negociación, o a hacer desaparecer esa unidad de contratación.

Como vemos, el catálogo es éste, en Grecia como en España, pero también es seguro que esas políticas de clase deslegitiman el sistema económico y la propia acción política llevada a cabo por los sujetos institucionales tradicionales anclados en el circuito representativo electoral. También en el área de la creación de opinión se están desarrollando movimientos de concentración de capital con cierre de medios y despido de periodistas que caminan en un sentido peligroso de "unificación" del tratamiento de la información y de la opinión. Hay muchos frentes abiertos, y por consiguiente muchas oportunidades para la acción y el trabajo político a medio plazo. Seguiremos atentos a cómo evolucionan los acontecimientos.

TEMA RECURRENTE EN LA ACTUALIDAD. LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y SU IMPRONTA EN EL AMBIENTE LABORAL

El Interés de publicar este tema resulta de la incidencia que tiene en el ambiente laboral todo lo relativo a los factores psicosociales y organizacionales, que provocan un mayor número de accidentes del trabajo y generan pésimas condiciones de trabajo. He destacado algunos párrafos porque hay que insistir permanentemente en que no se trata de hechos aislados, estamos en presencia de la “multicausalidad”, en la cadena de causa-efectos-causa a su vez de próximos efectos, porque cuando la persona no disfruta de su estado de salud, según el criterio de OMS-OIT como “estado de bienestar psico-físico y social y no la ausencia de enfermedad” mal puede su empleador conseguir resultados favorables de su inserción laboral. Entonces se hace patente la necesidad de estrategias preventivas…

México, segundo lugar mundial en estrés laboral




México ocupa el segundo lugar mundial en las estadísticas de incidencia del estrés laboral, al registrar entre un 30 y un 40 por ciento, informó la secretaría de Salud en un comunicado.
Alfredo Whley Sánchez, especialista de la consulta externa del Instituto Nacional de Psiquiatría, precisó que muchos son los factores que inciden en este padecimiento, entre ellos problemas económicos, ambientales y sociales como la violencia, tensiones de pareja o familiares y, en general, la vida moderna de las grandes ciudades.
Precisó que esta situación se puede presentar en niños y hasta en adultos mayores y, pese a las variadas formas de su manifestación, en ambos casos provoca trastornos de ansiedad, depresivos, psiquiátricos y consumo de sustancias como alcohol y marihuana.
Whley aseguró que el tratamiento es preventivo, en tanto las personas que padecen de este problema deben dedicar tiempo para el relajamiento, realizar actividades físicas y, en caso necesario, acudir a un especialista.
Por otra parte, también se conoció que la pérdida de valores, asociados a la criminalidad, la corrupción y la doble moral, es hoy un fenómeno en ascenso en México, al igual que las enfermedades mentales.
Los falsos héroes y sus malas acciones son los que adquieren prestigio dentro de la sociedad, cuando tendría que ser lo contrario , aseguró José de Jesús Núñez, presidente del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social.
Dentro de estos estereotipos también sobresalen las agresiones entre alumnos en las escuelas, las cuales muchas veces son grabadas y ubicadas en internet para que otros las vean, señaló el especialista.

OTRA DE LA OIT SOBRE AMERICA LATINA. PRIMER BALANCE DE LA DÉCADA DE TRABAJO DECENTE 2006-2015.

El desempleo en América Latina y el Caribe bajó en 2010 a niveles de antes de la crisis

"El desafío de hoy es la calidad de los empleos", dijo Juan Somavia

SANTIAGO - América Latina y el Caribe experimentaron una rápida recuperación del empleo en 2010 hasta alcanzar niveles de antes de la crisis, pero aún deben enfrentar el desafío de mejorar las condiciones laborales de millones de trabajadores, de acuerdo con datos de la OIT que la semana próxima realiza en Chile su 17ª Reunión Regional Americana con delegados de 35 países del continente.
"La baja del desempleo es una buena noticia, y habla muy bien tanto de la capacidad que han tenido los países para hacer frente a la crisis como de la velocidad de recuperación de sus economías", dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia. "El desafío de hoy es la calidad de los empleos, es decir avanzar en la senda del trabajo decente".
Se refiere a la 17ª Reunión Regional de la OIT con representantes de Ministros del Trabajo de toda la región, representantes de gobiernos y líderes de organizaciones de empleadores y trabajadores de América Latina y el Caribe, así como de Estados Unidos y Canadá. Las Reuniones Regionales se celebran cada cuatro años en las diferentes regiones del mundo. La primera Reunión Regional en la historia de la OIT se realizó precisamente en Chile, en 1936.
Estimaciones de la OIT basadas en las cifras más recientes recopiladas en la región indican que la tasa de desempleo urbano en América Latina y el Caribe llegará a 7,4 por ciento al cierre de 2010, por debajo del 8,1 por ciento de 2009, que fue el año de mayor impacto de la crisis, y prácticamente al mismo nivel que el 7,3 por ciento de 2008.
"Si miramos más allá de la tasa de desempleo, tenemos el reto de mejorar la productividad y los salarios, reducir la informalidad, mejorar la cobertura de protección social y enfrentar las desigualdades", agregó Somavia. "No sólo es importante generar más empleo, también es importante que esos empleos sean de calidad". (con lo cual concuerdo totalmente, no es generar empleo por proporcionar trabajo, sino que el empleo sea de calidad y con seguridad. A eso es lo que le llamo TRABAJO DECENTE, a que la persona sienta que tiene un trabajo útil, de calidad, que proporciona satisfacción y que sea bien remunerado)

La OIT destacó que las políticas anticrisis adoptadas por los países contribuyeron a que el impacto laboral de la crisis internacional fuera moderado en la región. Somavia planteó que en un momento de recuperación con un crecimiento económico que se estima superior al 5 por ciento este año, se pone a prueba la voluntad política para mantener como objetivo prioritario la generación de más y mejores empleos.
"La realidad es que las economías pueden ir mejor, pero mientras la gente no tenga mayor acceso a un trabajo decente e ingresos suficientes, la recuperación no será real ni sostenible. Se necesita la demanda del empleo para nutrir el crecimiento", agregó el Director General de la OIT. “Para ello es necesario impulsar las pequeñas empresas que son las mayores generadoras de puestos de trabajo”. (ciertamente, mientras que las personas no encuentren un empleo razonable y sostenible, no habrá recuperación posible, porque con más del 50% de los trabajadores en el sector informal, ¿qué protección futura habrá por la seguridad social si no tienen derecho a ella?)
Los datos recopilados por el Sistema de Información Laboral para América Latina y el Caribe (SIALC) de la OIT revelaron que la Reunión de Chile se realiza en un contexto laboral en el cual si bien la reducción del desempleo urbano favoreció por igual a hombres y mujeres, éstas últimas siguen enfrentando una brecha de género que se ve reflejada en una tasa de desocupación 40 por ciento más alta. (Mientras que la mujer siga enfrentando los enfoques patriarcales y discriminatorios, sin legislación que la ampare, no habrá posibilidad de reducir la brecha de género).

También se destacó que la tasa de desempleo juvenil urbano disminuyó de 17,4 a 16,3 por ciento en un grupo de siete países para los cuales existen datos. Ese nivel es aún más del doble que la tasa de desempleo general y alrededor de tres veces la de los adultos.
Por otra parte, cifras disponibles en cinco países al segundo semestre de 2010 indicaron un aumento del empleo en el sector formal de 4,6 por ciento. Sin embargo la ocupación en el sector informal de empresas subió a un ritmo mayor, de 7,2 por ciento.
"Las discusiones de esta Reunión Regional permitirán abordar los desafíos en materia de empleo, y para definir la forma en la cual las Américas puede colaborar con el diseño de una globalización más justa, a través de su propio progreso y desarrollo, forjando sociedades más equitativas y prósperas", recalcó Somavia.
Durante la Reunión Regional habrá una serie de sesiones plenarias en las cuales participarán gobiernos, empleadores y trabajadores, así como diálogos sobre temas como la seguridad social en América Latina, las lecciones de la crisis y la cooperación sur-sur. El día 15 será presentado en Informe Mundial sobre Salarios de la OIT.

¿CUÁL SERÁ EL DESTINO FINAL DE LOS INMIGRANTES HACIA LA TIERRA PROMETIDA?

Denuncian aumento de secuestros de emigrantes centroamericanos
MÉXICO, 26 de diciembre.— El número de emigrantes centroamericanos que sufrió secuestros o intentos de captura en México ascendió en el 2010 a unos 30 000, afirma un comunicado de una organización mesoamericana sobre emigración radicada aquí, indicó PL.
Una nota de prensa del Movimiento Migrante Mesoamericano y del Comité Promotor del Foro Alternativo de los Pueblos en Movimiento afirma que tras la masacre de los 72 emigrantes centro y sudamericanos en Tamaulipas, las violaciones contra los indocumentados siguen a la orden del día en México.
Añade que además de secuestros, los emigrantes ilegales de Centroamérica, que buscan llegar a la frontera de Estados Unidos con México, son víctimas además de extorsiones, violaciones, robo, amenazas, golpizas e intimidaciones.
El documento precisa que en relación con el 2009, los secuestros y maltratos a esas personas crecieron un 30%.
Denuncia a su vez que los conductores de esos convoyes ferroviarios de carga actúan en complicidad con las bandas del crimen organizado en México.
Asimismo, puntualiza que el Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento, celebrado en México en noviembre, exigió al estado mexicano asumir su responsabilidad para evitar las permanentes violaciones a los derechos humanos de los emigrantes que cruzan por su territorio.

OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS SOBRE EMPLEO

EL PROGRAMA DE TRABAJO DECENTE
,
SEGÚN LA OIT.

Promover el trabajo decente para todos. El trabajo decente es esencial para el bienestar de las personas. Además de generar un ingreso, el trabajo facilita el progreso social y económico, y fortalece a las personas, a sus familias y comunidades. Pero todos estos avances dependen de que el trabajo sea trabajo decente, ya que el trabajo decente sintetiza las aspiraciones de los individuos durante su vida laboral. (sigo pensando estimados de la OIT que no es trabajo decente, porque todavía no he logrado encontrar la antinomia, o sea el indecente, a qué llamar trabajo decente, cuando de minas se trata, cuando de trabajo peligroso, en condiciones de pestilencia, vibraciones, ruidos, poca iluminación se trata? Qué haríamos? ¿Dejarlo? ¿No aceptarlo?. A veces el trabajo es peligroso pero necesario hacerlo, otra cosa es que se haga sin medir riesgos y la accidentalidad por condiciones nocivas o peligrosas para la salud. Pero sigo estimando junto con un gran número de colegas, que más bien se trata de TRABAJO EN CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA SALUD Y BIENESTAR DE LA PERSONA HUMANA).

La OIT ha desarrollado una agenda para la comunidad del trabajo, representada por sus mandantes tripartitos, con el fin de movilizar sus considerables recursos. La OIT ofrece apoyo a través de programas nacionales de trabajo decente desarrollados en colaboración con sus mandantes. La puesta en práctica del Programa de Trabajo Decente se logra a través de la aplicación de los cuatro objetivos estratégicos de la OIT que tienen como objetivo transversal la igualdad de género:

Crear Trabajo – una economía que genere oportunidades de inversión, iniciativa empresarial, desarrollo de calificaciones, puestos de trabajo y modos de vida sostenibles.
Garantizar los derechos de los trabajadores – para lograr el reconocimiento y el respeto de los derechos de los trabajadores. De todos los trabajadores, y en particular de los trabajadores desfavorecidos o pobres que necesitan representación, participación y leyes adecuadas que se cumplan y estén a favor, y no en contra, de sus intereses. (acabo de darme cuenta que solamente los pobres y desfavorecidos son los que necesitan leyes adecuadas, quiere decir que el resto de los trabajadores pueden vivir sin leyes, qué cosa tiene el destino y cómo se dicen y se escriben cosas sin pensar).
Extender la protección social – para promover tanto la inclusión social como la productividad al garantizar que mujeres y hombres disfruten de condiciones de trabajo seguras, que les proporcionen tiempo libre y descanso adecuados, que tengan en cuenta los valores familiares y sociales, que contemplen una retribución adecuada en caso de pérdida o reducción de los ingresos, y que permitan el acceso a una asistencia sanitaria apropiada. (y sobre todo luchar por la conciliación de la vida familiar y personal con la vida laboral y sus exigencias, en condiciones de riesgo a la salud por exigencias debido a factores psicosociales y organizacionales).
Promover el diálogo social – La participación de organizaciones de trabajadores y de empleadores, sólidas e independientes, es fundamental para elevar la productividad, evitar los conflictos en el trabajo, así como para crear sociedades cohesionadas. (quisiera verlo sin leyes, ahora cuando de nuevo se clama por la participación del Estado para que coadyuve a la búsqueda de empleos dignos y remuneradores. Porque el diálogo social entre diferentes o desiguales, debe estar amparado con disposiciones de carácter general que lleven la impronta del orden público, ya que no estamos ante relaciones entre particulares).
Un concepto de la OIT consensuado a nivel mundial
El concepto de Trabajo
Decente
fue formulado por los mandantes de la OIT – gobiernos y organizaciones de empleadores y trabajadores – como una manera de identificar las prioridades de la Organización. Se basa en el reconocimiento de que
el trabajo es fuente de dignidad personal, estabilidad familiar, paz en la comunidad, democracias que actúan en beneficio de todos, y crecimiento económico, que aumenta las oportunidades de trabajo productivo y el desarrollo de las empresas.
El trabajo decente refleja las prioridades de la agenda social, económica y política de países y del sistema internacional. En un período de tiempo relativamente breve, este concepto ha logrado un consenso internacional entre gobiernos, empleadores, trabajadores y la sociedad civil sobre el hecho de que el empleo productivo y el trabajo decente son elementos fundamentales para alcanzar una globalización justa, reducir de la pobreza y obtener desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible. (y ha tenido tanto éxito la propuesta de hace un decenio casi, que ahora a la vuelta del tiempo están buscando un PACTO GLOBAL DEL EMPLEO).

La OIT: Hacer del Trabajo Decente un objetivo global y una realidad nacional
El objetivo general del trabajo decente es provocar cambios positivos en la vida de las personas a nivel nacional y local. La OIT proporciona ayuda a través de programas nacionales de Trabajo Decente desarrollados en colaboración con los mandantes de la OIT. Las prioridades y objetivos se definen dentro de los marcos de desarrollo nacional con el propósito de superar los principales déficits de trabajo decente a través de programas eficientes que abarquen cada uno de los objetivos estratégicos.

La OIT trabaja con otros interlocutores dentro y fuera de las Naciones Unidas para ofrecer experiencia consolidada e instrumentos políticos clave para el diseño y la aplicación de estos programas. Además, proporciona apoyo para formar las instituciones necesarias para llevarlos a cabo y medir los progresos. El contenido de estos programas difiere de un país a otro, al reflejar sus necesidades, recursos y prioridades.

El progreso requiere de acciones a escala mundial. El programa de Trabajo Decente establece las bases de un marco más justo y sostenible para el desarrollo global. La OIT trabaja para desarrollar políticas económicas y sociales con un enfoque orientado hacia el “trabajo decente” en colaboración con las principales instituciones y actores del sistema multilateral y de la economía mundial.

INFORMACIONES IMPORTANTES DE FIN DE AÑO TOMADAS DE LA OIT

Por su importancia, a continuación reproduzco varias notas tomadas de la OIT y publicadas en medios de prensa nacionales y extranjeros que marcan el final del año 2010.
OIT llama a crear empleos de calidad
SANTIAGO – El Director General de la Organización Internacional del Trabajo, Juan Somavia, llamó hoy a la creación de empleo de calidad como requisito fundamental para hacer frente a una recuperación económica que se perfila como incierta para América Latina y el Caribe, y para el mundo en general.
En declaraciones realizadas durante el primer día de la 17ª Reunión Regional Americana de la OIT, que se realiza en esta ciudad del 14 al 17 de diciembre, Somavia señaló que la calidad del empleo es tan importante como la creación de empleo.
“La calidad del trabajo define la calidad de una sociedad”, dijo Somavia. “Renunciar a esta noción equivale a condenar a millones de trabajadores a la incertidumbre, que sólo ayudará a perpetuar el ciclo de la pobreza a través de las generaciones”.
Somavia advirtió que si bien América Latina y el Caribe han logrado recuperarse de la crisis económica más rápidamente que otras regiones, el futuro en términos económicos y laborales presenta varios interrogantes.
“El futuro se perfila incierto, no sólo para el resto del mundo sino también para América Latina y el Caribe”, señaló Somavia, y recordó las cifras presentadas el lunes por la CEPAL, que pronostican una desaceleración económica de la región del 6 por ciento en 2010 al 4,2 por ciento en 2011.
El Director General de la OIT hizo una especial advertencia sobre la necesidad de proteger y crear empleo para los jóvenes, cuya tasa de desempleo es tres veces superior a la de adultos.
“Al igual que la calidad del trabajo define la calidad de una sociedad, el empleo juvenil define su futuro”, señaló Somavia. “Una economía que no es capaz de darle trabajo a los jóvenes, les está quitando el piso de su futuro y les está fallando a la familia y a la sociedad”.
Según Somavia, proteger y promover el empleo juvenil, así como fomentar el trabajo decente y empleo de calidad, contribuirán a combatir la desigualdad social y económica, que constituye una asignatura pendiente que la región arrastra desde antes de la crisis.
Por otro lado, el Director General de la OIT destacó el papel desempeñado por al mayoría de los países de la región, que reaccionaron a la crisis implementando políticas anticíclicas y de protección y creación del empleo.
Los últimos datos publicados por la OIT con motivo de la reunión regional muestran que el desempleo urbano en América Latina y el Caribe se ha recuperado durante 2010 hasta alcanzar el nivel anterior a la crisis.
La 17ª Reunión Regional de la OIT reúne a ministros de Trabajo y Empleo, así como a líderes de empleadores y trabajadores de 35 países americanos.

En Latinoamérica y el Caribe

Trabajan en condiciones de riesgo 14 millones de niños, según la OIT

GINEBRA, 26 de diciembre.— Unos 14 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajan en América Latina y el Caribe en condiciones que ponen en riesgo su seguridad y su vida, denunció la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La situación "afecta especialmente a grupos vulnerables, como las poblaciones indígenas", explicó el experto de la OIT sobre trabajo infantil y empleo juvenil en Latinoamérica, Guillermo Dema, quien participó hace unos días en la 17 Reunión Regional Americana de la OIT, en Santiago de Chile.
De acuerdo con estadísticas de la organización, la población de niños y niñas de entre 5 y 17 años en América Latina asciende a 141 millones de personas, de los cuales 14 millones se encuentran trabajando. De esa cifra, cerca de 10 millones de menores de edad realizan trabajos que son peligrosos y/o amenazan su integridad física y psicológica.
Del total de niños que trabajan, cuatro millones son adolescentes de entre 15 y 17 años que realizan trabajos peligrosos, en tanto más del 60% del total se desempeña en tareas vinculadas a la agricultura.
Según las cifras entregadas por la OIT, solo uno de cada cinco niños recibe un salario ya que la mayoría de ellos trabaja para su familia, sin remuneración.
Dema subrayó que "los esfuerzos deben incrementarse, los estados deben cumplir sus compromisos y definir políticas integrales más agresivas para enfrentar el problema".
Estas acciones, enfatizó, "deben garantizar el acceso de todos los niños y niñas a una educación de calidad", así como combatir la pobreza ofreciendo trabajo decente a los padres y protección social para ayudar a las familias a mantener a sus hijos en escuelas. (CUBADEBATE)

viernes, 24 de diciembre de 2010

WIKILEAKS Y EL “BOLIVARIANISMO”

Tomado de Rebelión, versión digital, del 23 de diciembre de 2010, cuyo autor es Angel Guerra Cabrera.

Las revelaciones de WikiLeaks sobre los cables de la diplomacia estadounidense han tenido un explosivo efecto desmoralizador en el seno de la élite dominante de Estados Unidos, que mal podrá disminuir su inarticulada e histérica política de control de daños y su empeño enfermizo en tomar represalias contra Julian Assange. No obstante la discusión sobre las motivaciones del vocero de WikiLeaks y sus colaboradores, lo cierto es que ya el impacto ocasionado por la filtración a la imagen pública del decadente imperio es muy grave y podría llegar a ser peor pues quedan muchos telegramas por conocer. En todo caso, aún es temprano para realizar una evaluación en profundidad de la real magnitud del daño sufrido por la credibilidad imperial y por sus redes de espionaje y difusión del pensamiento único. Como también es cierto que un divulgador de pruebas irrefutables de la cruel política imperialista a escala mundial merece solidaridad, sobre todo si, como ocurre con Assange, es reprimido y amenazado con saña.

Las filtraciones han demostrado y reiterado en voz de sus propios protagonistas el carácter injerencista, agresivo y tendente a someter a los gobiernos del mundo a los intereses y concepciones de Estados Unidos. Es notorio el caso de América Latina, a la que el gobierno de Obama prometió una nueva política y en resumidas cuentas ha seguido considerando a nuestra región el mismo patio trasero denunciado y documentado sucesivamente por nuestros próceres así como los historiadores latinoamericanos y estadounidenses serios a partir del siglo XIX, desde las luminosas previsiones de Simón Bolívar y las asombrosas anticipaciones de José Martí pasando por las vibrantes, agudas y sólidamente argumentadas acusaciones de José Carlos Mariátegui, Julio Antonio Mella, Pedro Albizu Campos, Juan Bosh, Gastón García Cantú, Gregorio Selser, C. Wright Mills, Leo Huberman y Paul Sweezy, Howard Zinn, Noam Chomsky, Che Guevara, Fidel Castro, y más recientemente líderes como Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa.

Las revelaciones de WikiLeaks demuestran la falsa y fantasiosa visión de los hechos ofrecida por los voceros tarifados del imperio. Quienes realizan el perverso y cada vez más risible ejercicio de encasquetar la realidad al dogma del mercado califican de fanáticos a los intelectuales y periodistas apegados a una visión científica de lo social y a los intereses nacionales y populares. Según ellos culpamos a Estados Unidos de todos los males sin reparar en los aspectos “positivos”, que, sinceramente no alcanzamos a apreciar en la inmensa mayoría de las actitudes y “doctrinas” de Estados Unidos hacia nuestra América desde su nacimiento como república esclavista independiente.

En los cables develados queda expuesto con toda exactitud el rigor de las afirmaciones de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua sobre la política de agresión y desestabilización de Washington contra sus gobiernos constitucionalmente establecidos. Los intentos de realizar revoluciones de colores en Venezuela y Cuba, el persistente acoso, descalificación y conspiración contra los integrantes de la ALBA y sus amigos que acertadamente adscriben a lo que llaman “bolivarianismo” aunque lo hagan con cínico desprecio. En el fondo manifiestan así su pánico y fobia zoológica a la independencia, la autodeterminación, la unidad e integración de los pueblos latinoamericanos.

Dentro de la lluvia de información proporcionada por WikiLeaks llama la atención cómo evalúa a la “oposición” en Cuba Jonathan Farr, el mismísimo jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana. Pareciera por momentos una copia de las denuncias que sobre el carácter mercenario de estos grupúsculos y personajes han realizado en las últimas décadas los periodistas y dirigentes cubanos. Dice de ellos mister Farr: Vemos muy pequeña evidencia de que las principales organizaciones disidentes tengan mucha resonancia entre los cubanos ordinarios. Si no cambia, el movimiento disidente tradicional no está en capacidad de sustituir al gobierno cubano… A pesar de su aseveración de que están apoyados por miles de cubanos, encuestas informales que hemos realizado …muestran que no conocen a las personalidades disidentes o sus agendas. El mayor esfuerzo (de los disidentes) está dirigido a obtener recursos para el día a día de los principales organizadores y sus colaboradores… Los disidentes obtienen “muchos de los recursos de los grupos de exiliados...” Money is money.

PARA SEGUIR CON LOS RIESGOS LABORALES EN EL MEDIO AMBIENTE LABORAL

En este entorno, vale la pena reflexionar en la llamada Metodología SOLVE que se refiere al abordaje de los riesgos ocupacionales tales como
• tensiones en el trabajo; (provocadas por el estrés)
• alcohol y drogas en el trabajo; (las llamadas adicciones)
• violencia física y psicológica en el trabajo;
• VIH/SIDA en el trabajo;
• tabaco en el trabajo.

En cierto sentido se podría suponer que el consumo de tabaco es componente también de las adicciones, pero para que no quede oculto tras otras adicciones como son las drogas, se ha separado, ya que también ocasiona problemas en el contexto laboral, sobre todo, en la actualidad cuando hay prohibiciones de fumar en los locales de trabajo y mucho más se observa cierto grado de discriminación en algunas organizaciones que en las planillas para la selección de personal de nuevo ingreso preguntan "fuma usted?" lo cual no quiere decir si fuma en el lugar de trabajo, decidiéndose por el no otorgamiento de la plaza a aquella persona proclive al consumo en el lugar de trabajo, o que en situación de abstinencia se ausente del trabajo para poder fumar, provocando en tal caso desaprovechamiento de la jornada laboral.

Vale la pena prestar atención al hecho de que todos estos riesgos, que son causa y consecuencia a la vez de otro de ellos, que están encadenados por diferentes situaciones, ocasionan problemas relacionados con la salud en el trabajador y reducen la productividad de la empresa. En conjunto, estos factores representan las principales causas de accidentes, lesiones mortales, enfermedades y ausentismo laboral, tanto en los países industrializados como en desarrollo. Estos problemas pueden surgir debido a la interacción entre el hogar y el trabajo. Pueden originarse en el trabajo y repercutir en el hogar o en la comunidad y viceversa.

Hemos consultado varios documentos, tanto de la OIT como de la OMS y otras organizaciones de países e internacionales y hemos comprobado que desde hace una década aproximadamente se está priorizando el enfoque multidisciplinario de los factores de riesgo tanto psicosociales como organizacionales, en el entendido que ocasionan conflictos en el trabajo, sin que por ello no se reconozca su existencia desde hace décadas, lo que sucede es que los gastos de salud han crecido de manera exhorbitante y hay que dedicarle estrategias preventivas al uso y abuso de dichas sustancias nocivas y de otros aspectos que dañan la salud de los trabajadores. Sin embargo, el concepto de la Metodología SOLVE es innovador por las siguientes razones:
1. La metodología SOLVE está diseñada para que las organizaciones puedan incorporar las cuestiones psicosociales en una política empresarial global, mediante estrategias preventivas y el enfrentamiento eficaz a las consecuencias que se ocasionan. De hecho, los problemas de seguridad y salud en el trabajo guardan relación con el plan estratégico y comercial de las empresas con objeto de asegurar que éstas siguen siendo competitivas. La Responsabilidad Social Corporativa dedica un espacio en la dimensión interna a las condiciones y medio ambiente laboral.
2. Los problemas ocasionados por el estrés, el alcohol y las drogas, la violencia en sus diferentes manifestaciones, incluyendo el acoso sexual, el VIH/SIDA y el tabaquismo se abordan en conjunto, y se considera que sus causas y efectos están estrechamente ligados entre sí.
3. Si bien los enfoques tradicionales giran en torno a las medidas curativas, SOLVE pone énfasis en las medidas preventivas con objeto de reducir las repercusiones negativas de el ambiente laboral ya que constituyen factores psicosociales y organizacionales. Se trata de un enfoque más estratégico, dinámico y rentable, con vista a controlar hasta evitar el acceso al consumo y la violencia laboral en el entorno de la entidad.
4. También es importante remarcar que todos estos factores ocasionan no solamente accidentes en el trabajo, sino que contribuyen al riesgo de enfermedades y por tanto no se debe aplicar una conducta discriminatoria contra los consumidores, ya que se les debe ayudar como enfermos para que eliminen el consumo abusivo.

Quisiera por último resaltar una programación televisiva cubana que lanza mensajes como el siguiente: "MEJOR ES NO COMENZAR".

jueves, 23 de diciembre de 2010

LA TERCERIZACIÓN COMO POSIBLE FRAUDE DE LEY EN LAS RELACIONES LABORALES.

Este es otro tema que requiere estudio, profundización en su contenido, ya que tras la tercerización puede encontrarse oculto el fraude de ley y el estado de indefensión del trabajador tercerizado, que pierde derechos en una relación que no todas las veces exige la coresponsabilidad de todos aquellos que de una forma u otra se benefician con los resultados del trabajo del trabajador. Detrás de la tercerización aparecen la subcontratación, la intermediación en el empleo que conforma un triángulo entre el usuario del servicio, el trabajador y la empresa o entidad empleadora. Es un tema apasionante y les propongo buscar los dos artículos que me fueron enviados por Moises Meik abogado argentino y que si alguno de mis lectores deseas, se puede comunicar conmigo por lguevara46@gmail.com y con gusto se los haré llegar.

LA TERCERIZACION EN LA RELACIÓN LABORAL. A LA LUZ DE LA VIOLENCIA QUE DESATA.
Autor: Ricardo J. Cornaglia, abogado argentino. Publicado en La Ley 2 de noviembre del 2010.

1. Sumario
2. LA TERCERIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN LABORAL.
3. LOS TIPOS QUE ADOPTA LA INTERMEDIACIÓN.
4. LA INTERMEDIACIÓN EN NUESTRA EXPERIENCIA HISTÓRICA.
5. LA INTERMEDIACIÓN EN LA APROPIACIÓN DEL TRABAJO.
6. INTERMEDIACIÓN Y SEGMENTACIÓN DEL COLECTIVO DE TRABAJO EN LA EMPRESA..
7. LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO.


TRAS LA BRUMA DE LA TERCERIZACIÓN LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA.
Autor: Cornaglia, Ricardo J.
Publicado en: DT2010 (julio), 1701

Contenido
I. La intermediación en la apropiación del trabajo.- II. Los tipos que adopta la intermediación.- III. La interpretación sistemática de la normativa de la L.C.T. que regula la solidaridad en la intermediación.- IV. Las razones de ser de la solidaridad laboral.- V. Concentración empresaria. Los límites de la tercerización de la empresa en cuanto a su responsabilidad solidaria laboral.- VI. El cambio operado en la doctrina de la Corte.

UNA TEMÁTICA IMPORTANTE PARA OPINAR Y DISCUTIR: LAS ADICCIONES

Se trata de las adicciones como un tema que encuentra un vacío legal nacional en muchos países e incluso internacional, que se ha situado como elemento priorizado para la atención de los gobiernos y demás autoridades y agentes en el medio ambiente laboral, por las implicaciones que tiene tanto para la seguridad y salud en el trabajo, como para la seguridad social. La Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud del trabajo para el 2009-2013 se refiere a la profundización en el estudio de la multicausalidad, así como de los riesgos en el medio ambiente laboral, teniendo en cuenta que ella dimana del Congreso Iberoamericano de Prevención de Riesgos Laborales. La OIT ha jugado también su papel en este sentido, con la publicación en 1996 de un Repertorio de recomendaciones prácticas sobre Tratamiento de cuestiones relacionadas con el alcohol y las drogas en el lugar de trabajo. .
Y el asunto estriba en que las adicciones provocan accidentes del trabajo, es preocupante su consumo entre los jóvenes y sobre todo la posibilidad de su acceso desde los puestos de trabajo. El centro de trabajo es un lugar que puede convertirse en un inhibidor del consumo de drogas, alcohol y otras sustancias, pero también puede ser un acelerador del consumo en dependencia del factor "discriminación" y el otro y más grave llamado "violencia en el trabajo".
Importante es transmitir íntegramente este párrafo de la introducción de dicho Repertorio para que se conozca su trascendencia y necesidad de atacar los problemas desde su origen y surgimiento. Y dice así: Los problemas relacionados con el consumo de alcohol y de drogas pueden
originarse por factores personales, familiares o sociales, o por ciertas situaciones en el medio ambiente laboral, o bien por una combinación de esos elementos. Tales problemas no sólo repercuten en la salud y el bienestar de los trabajadores, sino que también pueden causar muchos inconvenientes en el trabajo, como por ejemplo, una pérdida de productividad. Dado que los problemas relacionados con el alcohol y las
drogas se deben a distintas causas, hay muchas maneras de enfocar la prevención, asistencia, tratamiento y rehabilitación. La eliminación del abuso de esas sustancias es un objetivo muy deseable, pero difícil de lograr, según lo indica la experiencia. No obstante, mediante las políticas en el lugar de trabajo para ayudar a personas con esos
problemas, incluido el uso de drogas ilegales, parecerían obtenerse los resultados más positivos, tanto para los trabajadores como para los empleadores
.
Y continúa diciendo: Las recomendaciones prácticas de este repertorio tienen por objeto brindar orientaciones a todos los encargados de los problemas vinculados al consumo de alcohol y drogas en el trabajo. No pretenden reemplazar las normas internacionales, las leyes o reglamentos nacionales, ni ninguna otra norma vigente. Los programas y las políticas en
materia de alcohol y drogas deben aplicarse al personal, la dirección y los empleados sin discriminación por motivos de raza, color, sexo, religión, opiniones políticas u orígenes sociales o nacionales.

Tenemos por tanto la intención de incursionar en el tema próximamente ya que nos interesan las estrategias para reducir hasta eliminar el consumo y sobre todo el enfrentamiento a este riesgo tan nocivo en el ambiente laboral.

Wikileaks: Sitio web publica traducción de cables sobre Cuba

Por su importancia, invito a mis lectores a visitar la página web CUBADEBATE donde podrán informarse mejor del tema que a continuación incluyo tomado de la misma:
El sitio Razones de Cuba, alojado en Cubadebate, ha comenzado a publicar traducciones literales de cables filtrados por Wikileaks con el tema Cuba, fundamentalmente aquellos enviados desde la Oficina de Intereses de Estado Unidos en La Habana (SINA) al Departamento de Estado.

El “Cablegate” cubano ya cuenta con 7 informes de la SINA que prueban los vínculos de la llamada “disidencia interna” con el gobierno de los Estados Unidos, la particular predilección de este por los blogueros contrarrevolucionarios y los intentos por organizar redes entre los jóvenes para subvertir la Revolución.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

HOY 22 DE DICIEMBRE, FELICIDADES A LOS EDUCADORES CUBANOS

Hoy celebramos en Cuba el Día del Educador, tomando como referencia la fecha de terminación de la Campaña de Alfabetización en 1961, que libró a Cuba del analfabetismo y nos ha llevado de la mano hacia este país de Hombres de Ciencia y de un capital humano de alto desarrollo.

Llegue a todos los educadores cubanos mi sincero mensaje de amistad, gratitud por la labor que realizan, con deseos de firmeza en sus convicciones y una buena dosis de conciencia para continuar la noble labor de compartir los conocimientos y multiplicar las enseñanzas recibidas. Me uno a las felicitaciones que hayan recibido porque también estoy integrada al grupo de aquellos que no escatimamos esfuerzos en enseñar.

Un abrazo colectivo.

SOBRE EL MENSAJE DE CARMEN ROMERO DÍAZ A MI BLOG

Recibí con mucho gusto el mensaje de esta colega de temas de interés sobre seguridad y salud en el trabajo, procedente de Venezuela, ya que le publiqué un resumen de un trabajo que ella elaboró sobre temas de ergonomía y hospitales. Me recomendó otro artículo de igual factura titulado El gerente de hospitales frente a los factores ergonómicos del edificio medico-asistencial que encuentro muy interesante y que sobre el mismo comento su importancia porque dicho cargo se responsabiliza con todo lo relativo a las condiciones laborales del personal médico-asistencial y de ello dimana la mejor atención a brindar a los pacientes.
En el artículo recomendado solamente me faltaría una mención a la heróica batalla que brinda el personal de salud cubano en ese hermano país, que comenzó con la Misión Barrio Adentro hace muchos años y ha continuado prestando servicios de salud inclusive en Cuba en las clínicas para atención de las adicciones, las operaciones de la vista y otras que han ayudado a miles de venezolanos pobres y necesitados a recobrar su salud.

Muchas gracias a Carmen y trataré de insertar algunas menciones de su artículo en este espacio.

AUNQUE NOS ACUSEN DE IRRESPETUOSOS, PERO ME GUSTÓ EL MENSAJE Y LO PONGO EN EL BLOG

Esto me lo envió un amigo y lo divulgo para todos. Cuánta sinceridad en este escritor chileno.
Carta abierta a Santa Claus

Por Luis Sepúlveda* ( Escritor chileno)
Estimado Santa Claus, Papá Noël, Viejo Pascuero, o como quiera llamarse o ser llamado: Confieso que siempre le he tenido simpatía porque; en general me gusta Escandinavia, su traje rojo me resulta premonitorio y, porque tras esas barbas siempre he creído reconocer a un filósofo alemán que cada día tiene más razón en lo que afirmó en varios libros muy citados pero poco leídos.

No tema por el tenor de esta carta, no soy el niño chileno que hace varios años le escribió: "Viejo Cabrón, el año pasado te escribí contándote que, pese a ir descalzo y en ayunas a la escuela, me había sacado las mejores notas y que el único regalo que quería era una bicicleta, en ningún caso nueva, no tenía por qué ser una mounty byke, o para correr el Tour de France. Quería una simple bicicleta, sin cambios, para ayudar a mi madre en el reparto de la ropa ajena que lava y plancha en casa.

"Eso era todo, una puta bicicleta, pero llegó navidad y recibí una estúpida corneta de plástico, juguete que he conservado y te envío con esta carta para que te la metas en el culo. Deseo te de el sida, viejo hijo de puta".

¿Fueron sus elfos los responsables de tan monstruoso desaguisado? Pues bien, estimado Santa Claus, seguramente este año recibirá numerosas peticiones de bicicletas, pues el único porvenir que espera a los chicos del mundo es como mensakas, sin contrato laboral y condenados a repartir paquetes hasta los 67 años. Sin embargo yo no le pido una bicicleta, le pido en cambio, un esfuerzo pedagógico, y que ponga a sus elfos y renos a escribir millones de cartas explicando qué son y dónde están los mercados.

Como usted bien sabe, nos han jodido la vida, rebajado los sueldos, esquilmado las pensiones, retirado el subsidio de paro y condenado a trabajar a perpetuidad para tranquilizar a los mercados.

Los mercados tienen nombres y rostros de personas. Son un grupo integrado por menos del uno por cien de la humanidad, y son al mismo tiempo los dueños del 99 por cien de la riqueza. Los mercados son los integrantes del concejo de accionistas, y los mismos accionistas de, por ejemplo, un laboratorio que se niega a renunciar a los royalties de una serie de medicamentos que, si fueran genéricos, salvarían millones de vidas. No lo hacen porque la vida no es rentable, pero la muerte sí lo es, y mucho.

Los mercados son los accionistas de las industrias que envasan zumo de naranjas, y que esperaron hasta que la Unión Europea anunciara leyes restrictivas para los trabajadores no comunitarios, que serán obligados a trabajar en España u otro país de la Unión Europea, según los reglamentos del trabajo y condiciones salariales de sus país de origen. Apenas esto ocurrió, en las bolsas europeas se dispararon los precios de la próxima cosecha de naranjas. Para los mercados, para todos y cada uno de esos accionistas, la justicia social no es rentable, pero la esclavitud sí, y mucho.

Los mercados son los accionistas de un banco que, embarga el piso a una mujer con un hijo inválido. Para todos y cada uno de esos accionistas, gerentes y directores de departamentos, las razones humanitarias no son rentables, pero el despojo, la expulsión de la pobreza a la miseria sí lo es, y mucho. Y para los estafadores de la esperanza, sean estos de derecha o derecha, pues no hay otra opción entre los defensores del sistema responsable de la crisis causada por los mismos mercados, despojar de su vivienda a esa anciana fue una señal para tranquilizar a los mercados.

En Inglaterra la criminal alza de las tarifas universitarias se hizo para tranquilizar a los mercados. El descontento social engendrará inevitables acciones por la supervivencia, y los mercados pedirán sangre, muertes, para tranquilizar su apetito insaciable.

Que sus elfos y renos expliquen detalladamente que en medio de esta crisis económica generada por la voracidad especulativa de los mercados y por la renuncia del Estado a controlar los vaivenes del dinero, ningún banco ha dejado de ganar, ninguna sociedad multinacional ha dejado de ganar, y hasta los economistas más ortodoxos de la teoría de mercado, concuerdan en que el principal síntoma de la crisis es que los bancos y las empresas multinacionales ganan menos, pero en ningún caso han dejado de ganar. Que sus elfos y renos expliquen hasta la saciedad que fue el mercado el que se opuso a cualquier control estatal a las especulaciones, pero ahora imponen que el Estado castigue a los ciudadanos por la merma de sus ganancias.

Y por último, permítame pedirle algo más: miles, millones de banderas de combate, barricadas fuertes, adoquines macizos, máscaras antigás, y que la estrella de Belén se convierta en una serie de cometas incandescentes con un blanco fijo: las Bolsas, que ardan hasta los cimientos, pues las llamaradas de cien hermosos incendios nos darían, aunque temporalmente, una inolvidable Noche de Paz.

Muy fraternalmente
Luis Sepúlveda
Gijón, Diciembre de 2010.

*Escritor chileno

martes, 21 de diciembre de 2010

TRABAJOS Y MODELOS PRODUCTIVOS DE AMÉRICA LATINA

Con este título, más el siguiente subtítulo “Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela luego de las crisis del modo de desarrollo neoliberal” CLACSO, Buenos Aires, publicó esta obra, compilada por Julio Cesar Neffa y Enrique de la Garza, más las contribuciones de Damián Panigo, Jorge Carrillo, Fernando Urrea, Giovanni Alves, Marcio Pochman y Héctor Lucena.

La presentación del libro indica, que el punto de partida de este esfuerzo de investigación, fue la situación posterior a la crisis de los años setenta, el auge del neoliberalismo y su crisis al iniciarse el siglo XXI, siendo el foco del análisis la identificación de los nuevos modelos productivos que estaban emergiendo en América Latina, o su continuidad, y si los mismos tenían similares orientaciones y características, si su dinámica los llevaba a homogeneizarlos o si las trayectorias institucionales e históricas de cada formación social conducían a una especificidad. Esta última hipótesis es la que se verificó.

Tal vez, el fenómeno que los atravesaba a todos era la “vuelta del Estado”. Luego de la crisis de los años setenta se observó que tanto para consolidar el modo de producción capitalista (son los casos de México y de Colombia), como para intentar un nuevo modelo productivo crítico de las políticas económicas neoliberales (son los casos de Brasil y de Argentina), o para tratar de crear un modelo socialista latinoamericano del siglo XXI (es el caso de Venezuela), siempre se necesitó la intervención del Estado a fin de consolidar los cambios introducidos y que, en todos los casos, ello tenía impacto muy diferente sobre las instituciones y las reglas que configuraban el uso y la reproducción de la fuerza de trabajo, es decir, de la relación salarial.

Los autores abordan el tema desde la economía, la sociología y las relaciones de trabajo, pero recurren a la historia económica y social y a la ciencia política de una sociedad heterogénea, para contextualizar la dinámica del modo de desarrollo propio de cada país y analizar los actores sociales que intervinieron para promover un nuevo modelo productivo diferente (Venezuela); tratar de configurar otro modelo con ingredientes pos-neoliberales, pero que encuentra una fuerte oposición por parte de los grupos económicos cuyo poder fue reducido y que pretenden retomar el modelo neoliberal a pesar de haberse beneficiado con los cambios introducidos, o que para justificarse invocan el federalismo, la vigencia plena de las instituciones, el respeto del derecho de propiedad y volver a dar prioridad al mercado sobre el Estado (Brasil y Argentina); o reformar el viejo modelo capitalista neoliberal, para hacerlo más eficiente y enfrentar las crisis (México y Colombia).

La crisis financiera internacional desatada en el corazón del capitalismo impactó de manera diferente a los países estudiados, pero también, en este caso, los intentos de controlarla y reducir los efectos perversos tuvieron al Estado como actor protagónico. Todo esto nos lleva a concluir que el neoliberalismo económico con sus diversas dimensiones está en crisis, pero que no es inminente el derrumbe del modo de producción capitalista y que, en cada país, los grupos y clases sociales hegemónicos y los que reivindican cambios profundos, que por medio de sus luchas contradictorias o de los compromisos establecen mutuas concesiones negociadas y tratan de imprimir al Estado una determinada orientación.

Las crisis debilitaron el movimiento obrero y disminuyeron su capacidad de iniciativa y de hacer propuestas alternativas, pero a mediano o a largo plazo su activa presencia es una condición necesaria para que emerja y sea sustentable un nuevo modo de desarrollo económico y social y otro modelo productivo, entre cuyos objetivos figuren: el pleno empleo; salarios reales que se ajusten según la inflación pasada y el incremento de la productividad; un aumento de la parte de los salarios en la distribución funcional del ingreso; la universalización del sistema de seguridad social; el derecho a la formación y reconversión profesional; el combate a la pobreza, la indigencia y la exclusión social; procesos de humanización del trabajo para preservar la vida y la salud de los trabajadores; y la vigencia de la democracia económica dentro de las empresas y las organizaciones.

Los autores desean que el marco teórico y la diversidad de los casos presentados estimulen un debate necesario, para sacar conclusiones adecuadas a cada país y promover el compromiso social y político para que “la vuelta del Estado” se oriente al logro de los objetivos mencionados.

Esta información me fue proporcionada por el colega Pedro Guglielmetti con los siguientes indicadores para su localización: hector.lucena@gmail.com. Twitter: hl_lucena.

Héctor Lucena. Coordinador Mención Estudios del Trabajo.
www.hectorlucena.blogspot.com. www.estudiosdeltrabajo.blogspot.com.

CONTINUAMOS INFORMANDO SOBRE LA SESIÓN ORDINARIA DEL PARLAMENTO CUBANO

El pueblo es el que decide
Por Bárbara Betancourt. Radio Habana Cuba
El pueblo es el que decide, es mucho más que el título del editorial con el que el diario Granma hacía referencia al inicio del debate popular del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido Comunista de Cuba (PCC) y la Revolución, que será analizado durante el Sexto Congreso de esa organización, en abril del 2011.
Que el pueblo decida ha sido un rasgo distintivo de la Revolución que, desde el primer día, otorgó a todos los cubanos y las cubanas la capacidad de ser protagonista, objeto y sujeto del quehacer cotidiano de una nación que lleva medio siglo en permanente evolución transformadora; es la máxima que ha guiado y garantizado la relación y la cohesión entre el pueblo y sus dirigentes. Por eso ahora, cuando es necesario refrendar la estrategia que el órgano rector de la sociedad ha diseñado para actualizar el modelo económico del país, una vez más ha sido convocada la ciudadanía a participar, con sus dudas, criterios y opiniones, y en pie de igualdad con la militancia partidista.
En sus últimas intervenciones públicas, el presidente Raúl Castro ha insistido en la necesidad de que todos puedan expresarse, aún si tienen un criterio discrepante, convencido de que la diversidad fortalece la unidad, no la debilita en modo alguno como sí lo hace la falsa unanimidad que esconde malsanos oportunismos y conveniencias. “Nadie debe quedarse con una opinión por expresar y mucho menos que le sea impedido expresarla".
Durante tres meses, hasta el 28 de febrero, cada núcleo del PCC y las secciones sindicales de cada centro laboral de Cuba harán en ese sentido su propio congreso.
En la introducción del texto se hace una necesaria descripción de las condiciones que imperan en el mundo, sumido en una crisis económica, financiera, energética, alimentaria y ambiental de enormes proporciones y consecuencias, se consignan los daños por el recrudecimiento del bloqueo estadounidense y los efectos acumulativos de los fenómenos naturales que han afectado al país en los últimos años, sin obviar la mención crítica a las deficiencias que han distinguido los procesos productivos e inversionistas del país.
Es necesario saber que la variación de los precios de productos y materias primas en el mercado mundial han ocasionado a Cuba en la última década pérdidas que superan los 17 mil millones de dólares y que la combinación de 16 huracanes y varios períodos de intensa sequía costaron al país unos 22 mil millones más.
Con escasas posibilidades de acceder a financiamiento externo, sometida a los rigores de una verdadera guerra económica, ¿a dónde iría a parar el país si no revitaliza su agricultura, que ahora solo aporta el 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) y obliga al Estado a gastar en alimentos el 17 por ciento del total de recursos que destina a las importaciones? ¿Cómo garantizar una mayor autosuficiencia en este campo, si las granjas estatales agrícolas ni siquiera explotan el 30 por ciento de las tierras asignadas y los campesinos privados, que son los de mejor desempeño, trabajan en menos del 66 por ciento de las suyas?
¿Cómo mantener un crecimiento con calidad, si en la última década jamás se ha cumplido el plan de inversiones, con años tan desastrosos como el pasado, cuando apenas se concluyeron la mitad de las programadas, y existen empresas que muestran un ininterrumpido historial de pérdidas y más de un millón y medio de trabajadores no tienen un verdadero contenido de trabajo que justifique el salario que se le paga? Los mayores aportes al PIB de Cuba llegan de los servicios y no del sector productivo, mientras que el Estado subsidia casi el 88 por ciento de los productos normados que vende a la población y mantiene gratuidades que no se justifican en lo más mínimo.
He mencionado algunas de las deficiencias más notables de la economía cubana y que demandan modificaciones inmediatas, en aras de la eficiencia y la productividad que necesita el país para su propio desarrollo. Hacia su solución apuntan los lineamientos propuestos, cuya ejecución práctica supondrá, en no pocos casos, una alta dosis de sacrificio y una nueva interpretación del contrato del Estado con la sociedad.
No se trata de renunciar a los principios de justicia social propios del socialismo que, aún con imperfecciones, convirtió al cubano en un pueblo culto, libre, digno y solidario; se trata de hacer lo que corresponde en esta etapa del socialismo que sus creadores no tuvieron posibilidad de imaginar ni teorizar al respecto. Como obra colectiva que es, requiere del esfuerzo, el compromiso y la inteligencia de todos.
Aspirar a una Cuba mejor, con una economía eficiente y con capacidad para posibilitar el bienestar de su pueblo sin subsidios innecesarios ni prácticas paternalistas, no tiene nada que ver con renunciar al socialismo, a su justicia social y a la propiedad colectiva y estatal. La meta de construir una sociedad mejor siempre ha sido un propósito de la Revolución cubana, que encontró en el socialismo los principios y las fórmulas mas acertadas para avanzar en ese camino, no exento de obstáculos, y en el que más de una vez decisiones equivocadas han significado retrocesos difíciles de remontar.
Y aunque en este poco más de medio siglo de obrar con humanismo y decoro, con las luces y sombras propias de cualquier creación, y la Revolución lo es, no han faltado los que, desencantados por las manchas, optaron por abandonar o cambiar de bando. Nadie que respete la verdad pone en duda que la inmensa mayoría de los cubanos y las cubanas se mantiene fieles a la Revolución y la hacen y la defienden a diario.
Ahora todos han sido convocados a enrumbarla por derroteros que la salven de su autodestrucción y la lleven a un mejor destino, que reivindique su validez y sus atractivos como proyecto político y socioeconómico. No es la primera vez que el pueblo cubano es llamado a diagnosticar su sociedad y a proponer soluciones para sus males. Recuerdo los llamados parlamentos obreros durante el peor de los momentos de aquellos años 90 del pasado siglo, cuando la desintegración de la Unión Soviética y la desaparición del campo socialista de Europa del Este nos privó de golpe de suministradores, de insumos, de tecnologías y de mercados para nuestros productos, y Washington, ni corto ni perezoso, recrudeció e internacionalizó su criminal bloqueo económico, comercial y financiero.
Ya en esta década, cuando la envergadura de factores externos, como la crisis económica mundial, profundizaron los efectos de nuestras propias ineficiencias internas, llegaron, primero, las alertas del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, y más recientemente, las del presidente Raúl Castro.
El discurso que el Comandante en Jefe pronunció el 17 de noviembre de 2005 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, dirigido fundamentalmente a los estudiantes, advertía sobre males que se habían entronizado en la sociedad cubana y que podrían provocar la autodestrucción de la Revolución.
Masivamente discutido por el pueblo, devino una suerte de exorcismo para abandonar acomodamientos y desidias y asumir posiciones mas combativas contra prácticas y comportamientos conniventes con lo mal hecho y hasta con lo ilícito e ilegal.
La enfermedad que lo apartó de sus cargos al frente del Estado y el gobierno cubanos no significó que las advertencias de Fidel perdieran vigencia. Retomadas por Raúl Castro, y en un contexto internacional cada vez más complejo, devinieron líneas de trabajo que quedaron particularmente expuestas en el discurso que el actual presidente cubano pronunció el 26 de julio de 2007 en Camagüey. Sobrevino un debate que involucró a toda la sociedad, al mejor estilo de una tormenta de ideas y propuestas, que tuvo sus respuestas iniciales en el primer trimestre de 2009 cuando se anunciaron medidas y disposiciones que iban en la dirección de las reclamadas por el pueblo. Algo similar ocurrió con su intervención en la cita ordinaria de verano del Parlamento nacional, en agosto pasado, cuando adelantó la implementación de otro grupo de decisiones, que también respondían a las expectativas ciudadanas, aún cuando algunas provoquen cierta preocupación e, incluso, incertidumbre.
Y si me remito a estos antecedentes, que confirman cuánta verdad encierra la máxima de que en Cuba sí es el pueblo el que decide, es para demostrar cuánto mienten aquellos que, en busca de publicidad y fondos, declaran a medios de prensa, tradicionalmente hostiles a la Revolución, que ya todo está acordado y que las propuestas al calor del debate de los Lineamientos de la política económica y social del Partido Comunista de Cuba no pasarán de ser un ejercicio formal.
Tales afirmaciones sólo podrían ser ciertas si se refieren a sus propias propuestas. Dirigidas, como están, a eliminar el socialismo e instaurar un capitalismo que nunca ofreció respuestas al pueblo cubano, como tampoco se las proporciona hoy al mundo, jamás serán tenidas en cuenta. Aquí lo que se quiere es otra cosa, justo lo contrario, es salvar el socialismo, preservar sus conquistas, hacerlo mas fuerte y mejor.

ACOSO MORAL: EL FANTASMA EN EL AMBIENTE DEL TRABAJO

Con este título se refleja en el sitio Web brasileño sobre Acoso Moral una entrevista realizada a la Dra. Margarida Barreto, ginecóloga y médica del trabajo, excelente investigadora y precursora de los estudios de violencia en Brasil, la cual participa como investigadora del Núcleo de Estudios Psicosociales de exclusión e inclusión social de Sao Paulo.
No voy a reproducir toda la entrevista sino algunos hitos importantes relacionados con la realidad del Brasil de hoy que no es otra que la de otros países de la región. Obviando definiciones solamente quisiera mencionar las siguientes palabras de Margarida cuando señala que “una persona humillada sistemáticamente, puede tener ideaciones suicidas y actuar rumbo a la muerte, perdiendo su propia vida por no soportar el sufrimiento”.
Ella explica que con independencia del concepto usado, lo cual compartimos, siempre existe un núcleo o matriz en cualquier país, que ratifica que estamos ante un episodio de tortura psicológica en las relaciones interpersonales en los locales de trabajo, que nos lleva a considerar el acoso como un problema de salud pública. Las tácticas son repetitivas: aislar, ignorar, descalificar, desmoralizar, desestabilizar, degradar condiciones de trabajo y forzar a la víctima al abandono del enfrentamiento. Con gran exactitud la especialista identifica como elementos del acoso moral la repetitividad y persistencia de la acción, la intencionalidad, (que a nuestro entender es muy difícil de demostrar y el acosador trata de ocultarla) el carácter temporal y la afectación de las condiciones de trabajo. Los efectos son devastadores para la vida de la víctima. Y continúa acertadamente incluyendo la relación de poder, ya que el acoso se produce por el uso abusivo del poder que se ejerce de hecho o de derecho.

Otra cuestión importante es cuando Margarida, indicando a Heinz Leymann como el precursor de las investigaciones, menciona la existencia de una relación asimétrica de poder y acciones contra la dignidad, el ejercicio del trabajo, la manipulación de la comunicación y acciones de inequidad. Para nosotros también hay maltrato, persecución y entorpecimiento de la actividad laboral. Es interesante los ejemplos indicados por Margarida de acciones comunes en Brasil cuales son: aislar a los compañeros de trabajo, ignorar su presencia, impartir instrucciones confusas, sobrecargarlo de trabajo, bloquear el devenir del trabajo, criticarlo en público, imponer horarios injustificados, diseminar burlas y bromas desproporcionadas, transferirlo de un sector a otro sin previo aviso, prohibirle que converse con el resto, almuerce en el mismo horario, hasta llegar a convencerlo de que su presencia pasa por alto.
La Dra. Barreto también se refiere a los cambios en la organización del trabajo y su influencia en las políticas de gestión de personal en los últimos treinta años que han tenido efecto en las conductas de acoso moral, cambiando el nuevo discurso para viejas cuestiones. Un ejemplo puede ser el empoderamiento del trabajador, la flexibilidad dirigida hacia un nuevo horizonte de “colaboración” en lugar de subordinación, nuevas formas de organización del trabajo como son el trabajo en grupo, la creatividad e iniciativa, la disponibilidad, polivalencia, etc. Continúa diciendo Margarida que el discurso es seductor, porque la flexibilidad debe ser aceptada y asumida por todos como una forma de compensar la inseguridad que apareció a partir de las dimisiones masivas y las constantes reestructuraciones, por lo que cada uno debe soportar el nuevo desafío, la nueva sobrecarga y mostrar que es capaz de ajustarse a los nuevos tiempos.
Por tanto, trae como consecuencia una sobrecarga de tareas, bajo presión intensa lo que no necesita mucha reflexión para constatar las consecuencias que eso traería más adelante en cuanto a nuevas enfermedades, que agrego personalmente, aún no se han considerado como enfermedades profesionales, con lo cual la gerencia no asume su responsabilidad ante tales situaciones.
Hay todavía otros aspectos importantes en la entrevista concedida por la especialista, no obstante nos interesa resaltar su criterio con respecto al papel del movimiento sindical en ayuda de los trabajadores victimizados. Personalmente soy del criterio que las estrategias preventivas son de suma importancia y la participación del representante de los trabajadores sería una acción de intolerancia y de enfrentamiento. Margarida señala que aún hoy es difícil decir si existe alguna categoría de trabajadores que no haya sentido acoso moral en las relaciones de trabajo, porque hay una referencia a causa-efecto, ya que el acoso tiene como causalidad la organización del trabajo y una cultura organizacional que mantiene y reproduce la voz de la dirección como una verdad absoluta e incuestionable. Sin embargo los sectores que padecen más la impronta del acoso moral son la educación, la salud, la comunicación especialmente entre los periodistas y el sector de los servicios, pudiendo señalar a los bancarios y la administración pública, agregada por mí, siendo ésta una esfera muy cuestionable, ya que quien tiene el deber de proteger es quien acosa.
Por eso ella señala que el dirigente sindical debe oir a su compañero, comprender y conocer ese nuevo mundo del trabajo en esta nueva configuración cuado los trabajadores han sido transformados en nómadas del trabajo y de las relaciones, en una sociedad sin empleo, con una vida limítrofe y caótica, sometidos obligatoriamente a la explotación. Por tanto, insiste en que los dirigentes conozcan los nuevos riesgos emergentes, entre los que nosotros hemos estudiado tanto el estrés, el síndrome del trabajador quemado o “burnout” y el más reciente síndrome del aburrimiento y la ineficacia, conocido por su nombre en inglés “boreout”. Pero además de estos riesgos emergentes consideramos las adicciones a las drogas, el alcohol y el tabaquismo, para llegar hasta el acoso sexual y la violencia laboral en sus múltiples manifestaciones.
La Dra Barreto indica que si los dirigentes no conocen lo que sucede intramuros, la acción se restringe a remitir al trabajador acosado a un médico o al departamento jurídico en actos y acciones individualizadas, obviando las acciones colectivas. Sentencia Margarida que sin compromiso con la clase trabajadora, pocas victorias se alcanzarán y lo apunta porque según ella hay muchos dirigentes que saben lo que sucede dentro de la empresa en la que un día trabajó pero mantienen actitudes de indiferencia con respecto al dolor ajeno, porque falta reflexión y acción, sueños personales que se entremezclen con los colectivos, faltando lucha activa, organización en el local de trabajo, movilización y compromiso de clase, ya que para eliminar el acoso laboral de las relaciones de trabajo, hay que luchar por la justicia, por la dignidad, por el respeto, por una nueva forma de organización en que la cultura refuerce la autonomía y la creatividad de aquellos que producen las riquezas materiales.